Departamento de Composición y Sonología

JEFE/A DE DEPARTAMENTO                             

ENRIQUE RUEDA FRÍAS

Información sobre COMPOSICIÓN RCSMM


PROFESORADO QUE COMPONE EL DEPARTAMENTO  

MANUEL ARIZA BUENO

JULIÁN ÁVILA SAUSOR 

LUIS ÁNGEL DE BENITO RIBAGORDA

MARÍA AMPARO CIVERA SÁEZ

ALICIA DÍAZ DE LA FUENTE

CONSUELO DÍEZ FERNÁNDEZ                           

MARÍA LOURDES GARCÍA MELERO                

ÁNGEL HUIDOBRO VEGA                                        

BERTRAM KORNACHER

ALEJANDRO LÓPEZ ROMÁN                              

JUAN ANTONIO MEDINA LLORO

FRANCISCO RUIZ MONTES                  

DOMINGO JOSÉ SÁNCHEZ GÓMEZ    

JOSE MARÍA SÁNCHEZ VERDÚ

CELIA TALAMANTE TORRES

FERNANDO VILLANUEVA CARRETERO      

             

                        

                             

         

                      

                     


Departamento de Música Antigua

El Departamento de Música Antigua del R.C.S.M.M., además de estar constituido por sus diferentes cátedras de flauta de pico, traverso, violín barroco, violonchelo barroco, viola da gamba, laúd-vihuela y guitarra barroca y danzas históricas, se articula en diversas formaciones que van desde dúos, tríos, cuartetos..., hasta la Orquesta Barroca y el futuro coro de cámara.


JEFE/A DE DEPARTAMENTO                          

MIGUEL BERNAL RIPOLL                                  

 

PROFESORADO QUE COMPONE EL DEPARTAMENTO  


CARLOS JAVIER MENA OSTERITZ (Canto Histórico)

        

SILVIA MÁRQUEZ CHULILLA    (Clave)          

ALBERTO MARTÍNEZ MOLINA    (Clave)              

ANTONIO MILLÁN CAPOTE   (Clave)

SARA ERRO SAAVEDRA   (Clave complementario)

PAULA GARCÍA UÑA  (Repertorio con Clave acompañante) 

MARTA LUZ HUÉLAMO GABALDÓN   (Clave complementario)                                       


LOBKE SPRENKELING    (Flauta de Pico)


JUAN CARLOS DE MULDER-DUCLOS  (Instrumentos de Cuerda Pulsada del Renacimiento y Barroco)


MIGUEL BERNAL RIPOLL (Órgano)


ANTONIO CAMPILLO SANTOS (Traverso Barroco)


PERE ROS VILANOVA (Viola da Gamba) 


JOSÉ MANUEL NAVARRO AGUILAR   (Violín Barroco/Viola da Braccio)

ELVIRA MARTÍNEZ GABALDÓN   (Violín Barroco/Viola da Braccio)


JOSÉ MANUEL HERNÁNDEZ PÉREZ   (Violonchelo Barroco)           


Departamento de cuerda

El departamento de cuerda tiene a su cargo un importante proyecto pedagógico compuesto por un curriculum de asignaturas y actividades que se consideran imprescindibles para desarrollar el talento de los alumnos tanto técnicamente como musicalmente en su especialidad orientadas a todas las posibles salidas profesionales actuales.

Las Clases individuales, clases y ensayos con Pianista Acompañante, Audiciones Públicas, Audiciones Departamentales, Clases Magistrales, Conciertos dentro y fuera del Conservatorio, Concursos internos, Preparación de Concursos y pruebas de Proyectos Orquestales, Estudios Orquestales, Orquesta de Cuerda, Tutoría y Orientación Profesional forman parte de este plan de estudios que pretende ofrecer la máxima excelencia docente.

 

JEFE/A DE DEPARTAMENTO                                  

CECILIA DE MONTSERRAT CAMPA ANSÓ                                           

 

PROFESORADO QUE COMPONE EL DEPARTAMENTO  

         

SUSANA CERMEÑO MARTÍN (Arpa) 


EDUARDO ANOZ JIMÉNEZ    (Contrabajo)  

ABEL IVARS MORALES (Contrabajo)                               

ZLATKA PENCHEVA PENCHEVA    (Contrabajo) 


TOMÁS MANUEL CAMPOS CRESPO    (Guitarra)              

TERESA FOLGUEIRA CASTRO  (Guitarra)                   

PEDRO JESÚS GÓMEZ LORENTE   (Guitarra)             

JAVIER SOMOZA DE PABLO   (Guitarra)       

MIGUEL TRÁPAGA SÁNCHEZ   (Guitarra)


ALICIA CALABUIG PALAU (Viola)

THUAN DO MINH DAO  (Viola)                                                                   

ANA VALERO BETRÁN   (Viola) 

             

PATRICIO GUTIÉRREZ PÉREZ  (Violín) 

Mª CARMEN JIMÉNEZ MONTES (Violín)                 

ALMA OLITE GORRAIZ  (Violín)                   

ALEJANDRO SÁIZ SAN EMETERIO  (Violín)

JOAQUÍN TORRE GUTIÉRREZ  (Violín)                      

ANA MARÍA VALDERRAMA GUERRA (Violín)           

                               

FERNANDO ARIAS FERNÁNDEZ   (Violonchelo)                                                   

CECILIA DE MONTSERRAT CAMPÀ ANSÓ  (Violonchelo)

ÁNGEL GARCÍA JERMANN  (Violonchelo)

                                       

MASSIMO MURA  (Fundamentos Organológicos)                                                   



Departamento de musicología

La Musicología en el Real Conservatorio 


El Real Conservatorio Superior de Música de Madrid fue el primero en ofertar estudios de Musicología en España a partir de 1974. Dentro del contexto europeo fue excepcional su presencia en un conservatorio en vez de en una universidad. Gracias a esta tradición, nuestros planes de estudios garantizan un excelente enfoque técnico-musical y una atención muy personalizada. El perfil científico y artístico del profesorado que actualmente imparte las materias de la Musicología en el Real Conservatorio subraya su particularidad como carrera. La especialidad ha renovado ese espíritu práctico que la caracterizó desde sus inicios ampliando su campo de acción y reflexión desde el propio documento musical a materias auxiliares como la antropología, estética, sociología, iconografía, psicología, flamencología, etc. El centro cuenta con la mejor Biblioteca Musical de España y una de las más importantes del mundo, en la que los estudiantes encuentran apoyo y material de investigación. El centro cuenta con una pequeña Colección de Instrumentos Históricos, en la que sobresale el Stradivarius de Sarasate. Otros recursos: Formación musical práctica; convivencia con intérpretes y compositores; ubicación céntrica; actividades y conciertos; programa Erasmus; conferencias y jornadas monográficas, etc.

 

JEFE/A DE DEPARTAMENTO                                   

VÍCTOR PLIEGO DE ANDRÉS


PROFESORADO QUE COMPONE EL DEPARTAMENTO  


MICHÈLE DUFOUR PLANTE     (Estética)


HÉCTOR LUIS SUÁREZ PÉREZ  (Etnomusicología)


FERNANDO DELGADO GARCÍA (Historia de la Música)                            

VÍCTOR PLIEGO DE ANDRÉS   (Historia de la Música)                         

MIGUEL ÁNGEL SERRANO SÁNCHEZ    (Historia de la Música) 


MARÍA GONZÁLEZ-MORAL RUIZ    (Inglés aplicado)


ÁNGEL MANUEL OLMOS SÁEZ  (Musicología)

NURIA TORRES LOBO (Musicología)


                




Departamento de conjuntos

Las funciones de un departamento están debidamente contempladas en las vigentes normas legales por las que se rigen los estudios superiores de música en los centros públicos.

En cuanto al Departamento de Conjuntos, señalaremos el hecho de ser uno de los que mayor número de alumnos se beneficia de las enseñanzas que en él se integran. En concreto, las disciplinas son las siguientes: Dirección de Orquesta, Dirección de Coro, Coro, Orquesta, Banda, Grupo de Música Contemporánea, Canto e Idiomas.

La filosofía que le distingue es la de introducir al alumno en la disciplina de grupo abordando un repertorio que sólo en colaboración colectiva cobra vida ante el oyente. Obras que pertenecen al género sinfónico en sus variantes orquestal, coral, o coral e instrumental, son estudiadas con esmero para introducir al alumno en un mundo sonoro de singular belleza en el que afloran todos los recursos de la composición musical. En ellas, el alumno despliega sus dotes como intérprete poniendo su técnica como instrumentista al servicio de la obra. En ella, se involucra cual miembro activo de un trabajo concebido para esta colaboración entre sus integrantes que, al igual que en una sociedad organizada, manifiesta la importancia del trabajo en equipo.

El Departamento de Conjuntos se distingue, además, por la doble faceta del trabajo colectivo ya expuesto y por una especialización individual como es la dirección. ésta, es una especialidad en donde el interesado ha de adquirir el adiestramiento y los conocimientos necesarios para enfrentarse al montaje de una obra en la que el colectivo ha de percibir e interpretar todos y cada uno de los detalles del gesto del director. El gesto, ha de llevar implícito la esencia de la obra en cuanto a dinámica, alturas, matices, tensiones, etc. de tal forma que, ninguno de los movimientos e indicaciones del director, resulte inútil e inoperante. Todos, por el contrario, han de reflejar la realidad de la música anticipando en un pulso el devenir de la composición.

Una vez expuestas las disciplinas que engloba el Departamento, debe señalarse que la función de éste es la coordinación de toda su actividad para la eficacia de la misma. Las opiniones de los miembros que lo componen deben encaminarse hacia la calidad de sus enseñanzas coordinando las actuaciones que le son propias a cada disciplina en beneficio del resultado final.

Se buscarán las condiciones óptimas de instalaciones, material, horario, y todo lo necesario para el rendimiento al máximo del trabajo colectivo e individual en beneficio del alumnado participante. En este sentido, el material necesario para los grandes grupos como el Coro, la Banda o la Orquesta, ( partituras, particellas, atriles, etc.) supone una considerable inversión económica con que debe dotarse al Departamento. Así mismo, debe existir una mínima infraestructura para facilitar la realización de conciertos tanto dentro del centro como en foros diversos, teniendo en cuenta la cantidad de personas que participan en las diferentes actuaciones ante el público.


JEFE/A DE DEPARTAMENTO                                     

FRANCISCO JOSÉ SEGOVIA CATALÁN                  

 

PROFESORADO QUE COMPONE EL DEPARTAMENTO  


JUAN LUIS MARTÍNEZ NAVARRO  (Dirección de Orquesta)                        

MARIANO ALISES VALDELOMAR    (Dirección de Coro)


SEBASTIÁN MARINÉ ISIDRO    (Grupo de Música Contemporánea)


CHENG I VICTORIA CHENG LIU (Música de Cámara)

JUAN CARLOS GARVAYO MEDINA  (Música de Cámara)  

GRAHAM JACKSON JACKSON (Música de Cámara)

HELENA POGGIO LAGARES  (Música de Cámara)

HÉCTOR SÁNCHEZ FERNÁNDEZ  (Música de Cámara)     

FRANCISCO JOSÉ SEGOVIA CATALÁN (Música de Cámara)

BRUNO VIDAL MORENO    (Música de Cámara)

                                  

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  

FRANCISCO JAVIER ALCARAZ LEÓN

ESTEBAN ALGORA AGUILAR                                                                       

MIGUEL BERNAL RIPOLL  

JOAN JOSEP BORRÁS GRAU

ALICIA CALABUIG PALAU                                          

TOMÁS CAMPOS CRESPO                                        

JUAN CARLOS DE MULDER DUCLÓS

THUAN DO MINH DAO                                                                                      

VICENTE FERNÁNDEZ MARTÍNEZ

TERESA FOLGUEIRA CASTRO                                  

JOAQUÍN FRANCO PALLÁS

PATRÍN GARCÍA-BARREDO PÉREZ

JORGE JUAN GIL ARRÁEZ

PEDRO JESÚS GÓMEZ LORENTE                                        

ELÍES HERNANDIS OLTRA                                         

IGNACIO MARÍN BOCANEGRA                               

FRANCISCO MARTÍNEZ GARCÍA                                                                                                                                                

MAUEL PÉREZ DELGADO

ANTONIO PLATA NARANJO

MIGUEL ÁNGEL QUIRÓS LEÓN

ANA VALERO BETRÁN                                               

              

Departamento de pedagogía

El Departamento de Pedagogía del RCSMM comienza su actividad en el curso 1993-1994, a raíz de la separación de los grados Elemental, Profesional y Superior de música que establece la Ley 1/1990 (LOGSE). En esta primera etapa, la especialidad cuenta con profesores destacados como César Ausejo Fernández, Rafael Benedito Astray, Encarnación López de Arenosa, Ana María Navarrete Porta y Félix Sierra Iturriaga.

 

            En esta primera etapa la especialidad de Pedagogía consta de dos itinerarios, uno para Pedagogía del lenguaje Musical y otro para Pedagogía del instrumento. Pero la LOE (Ley 2/2006) establecerá el título superior de Pedagogía como única especialidad e itinerario. Su finalidad es garantizar la cualificación de los futuros profesores de Música en los diversos ámbitos en los que pueden ejercer la docencia: escuelas de música (Música y Movimiento), institutos de educación secundaria (Música), conservatorios (Lenguaje Musical), centros privados, centros culturales; proporcionando a la vez una formación artística de calidad.

 

            El plan de estudios de la especialidad de Pedagogía del RCSMM está configurado con asignaturas diversas (Pedagogía, Psicopedagogía, Danzas Históricas, Didáctica de la Música, Fundamentos de Técnica del Movimiento y Técnica Alexander, Didáctica del Lenguaje Musical, Educación Vocal, Educación Auditiva, Nuevas Tecnologías, Rítmica, Teoría de la Música, Técnicas Instrumentales Básicas, Composición Aplicada) todas ellas encaminadas a dotar al alumnado de la formación humanístico-musical, psicopedagógica y didáctica necesaria para el ejercicio profesional. En esta formación resulta fundamental la realización de un período de prácticas de profesorado que permita la proximidad de los futuros profesores con la realidad escolar.

 

            La música es parte fundamental de la educación y de la cultura. Es un derecho que todos tenemos: desarrollar nuestras propias capacidades artísticas y participar activamente en la vida económica, social y cultural. Por ello la necesidad de formar buenos profesionales en el ámbito de la pedagogía musical. Transmitir a los futuros profesores la importancia de su labor en la sociedad nos obliga a buscar en nuestra propia docencia aspectos de calidad didáctica, calidad artística y calidad humana.


JEFE/A DE DEPARTAMENTO                          

LOLA FERNÁNDEZ MARÍN                               

 

PROFESORADO QUE COMPONE EL DEPARTAMENTO  


CÉSAR AUSEJO SISAMÓN                                

TERESA BARRIENTOS CLAVERO 

Mª PERPETUA CAJA MARTÍNEZ 

EDUARDO DÍAZ LOBATÓN 

INÉS DONOSO MADRID

LOLA FERNÁNDEZ MARÍN 

ARÁNZAZU GONZÁLEZ ROYO 

Mª JOSÉ GUIBERT VARA DE REY                    

MYRIAM MANSO IZQUIERDO 

Mª VICTORIA RODRÍGUEZ GARCÍA              

CONSUELO DE LA VEGA SESTELO                  

                        

                     

                     

                         


Departamento de Improvisación y Piano Complementario

Este Departamento se organiza en dos Seminarios, el de Improvisación y Acompañamiento y el de Piano Complementario.


Por un lado la asignatura de Improvisación y Acompañamiento, entendida como creación en tiempo real, pone al alcance del estudiante la posibilidad de hacer música en base a todo tipo de lenguajes y estilos, partiendo de la comprensión y análisis de los distintos elementos musicales y aplicándolos de forma práctica al instrumento de cada alumno. Por su parte, asignaturas como la lectura a vista y la reducción orquestal son la clave para el desarrollo integral del pianista y guitarrista de cara a un desempeño profesional versátil. Todas ellas, serán la puerta de acceso a todo intérprete y músico que vaya a trabajar como acompañante, correpetidor, repertorista, acompañante a danza o al canto, músico de estudio o de musicales o profesor de diversas disciplinas de los estudios oficiales.


Por otro lado, la asignatura de Piano Complementario dota a los alumnos de los recursos necesarios para que el piano sea un instrumento auxiliar, una herramienta de gran utilidad para toda su carrera profesional. Se ofrece el piano, instrumento polifónico con posibilidades casi orquestales, como el medio para el mejor conocimiento del repertorio específico de cada instrumento y la comprensión global de los aspectos armónicos y contrapuntísticos carentes en los instrumentos monódicos. Esta asignatura está presente en las especialidades instrumentales de cuerda, viento madera, viento metal, percusión, saxofón e instrumentos de púa. También en composición, musicología, pedagogía del lenguaje musical, dirección de orquesta y dirección de coro. El enfoque pedagógico es eminentemente práctico, centrándose en el desarrollo de una técnica pianística básica y en la interpretación de obras de distintos estilos, la lectura a primera vista, ejercicios de armonía práctica, de reducción y simplificación de partituras, de improvisación y de transposición.


JEFE/A DE DEPARTAMENTO

ANA ÁLAMO ORELLANA

 

PROFESORADO QUE COMPONE EL DEPARTAMENTO


CARLOS PABLO GALÁN BUENO (Improvisación y Acompañamiento)

ÁLVARO GUIJARRO PÉREZ  (Improvisación y Acompañamiento)

ANTONIO PALMER APARICIO  (Improvisación y Acompañamiento)

BELÉN SÁNCHEZ FERNÁNDEZ  (Improvisación y Acompañamiento)

LUIS VALLINES GARCÍA  (Improvisación y Acompañamiento)


ANA ÁLAMO ORELLANA (Piano Complementario)

PATRICIA ARBOLÍ LÓPEZ (Piano Complementario)

MIRIAM BASTOS MARZAL (Piano Complementario)

ELENA ESTEBAN MUÑOZ (Piano Complementario)

JESÚS GARCÍA GÓMEZ (Piano Complementario)

ADELA GONZÁLEZ CAMPA  (Piano Complementario)

INMACULADA GONZÁLEZ FERNÁNDEZ  (Piano Complementario)

EVA MALÍA GÓMEZ GUTIÉRREZ  (Piano Complementario)

MAR GUTIÉRREZ BARRENECHEA  (Piano Complementario)

FRANCISCO LUIS SANTIAGO SÁEZ  (Piano Complementario)







Departamento de tecla

El Departamento de Tecla está integrado por las especialidades de Acordeón y Piano.

Los alumnos que acceden al Grado Superior tienen una media de 18/19 años y son seleccionados en una exigente prueba de acceso, una vez han concluido los estudios de Bachillerato.


El objetivo de los profesores del Departamento es el de dotar a los alumnos de todas las competencias necesarias para desempeñar la actividad profesional de intérprete en un mundo laboral que presenta grandes desafíos y profundos cambios. La búsqueda irrenunciable de la excelencia se realiza desde una concepción integradora de la enseñanza. El perfil del alumnado se caracteriza por el compromiso, la disciplina y la ilusión de llegar a ser unos buenos músicos profesionales. Además, teniendo en cuenta que una gran parte de ellos se dedicará a la enseñanza, se incide en una formación constructivista que dote de significado al conocimiento adquirido y así puedan ejercer con éxito su posible tarea como profesores.


Durante la formación, los alumnos se enfrentan en numerosas ocasiones y en diferentes formatos a la experiencia de tocar en público. Entre las actividades, podemos señalar: Audiciones públicas, programadas en el Centro; Conciertos en salas de Madrid (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Residencia de estudiantes, Museo Reina Sofía, etc); pruebas que les habilita para tocar en el Auditorio nacional de Madrid y otros Auditorios de la Comunidad con alguna de las numerosas grandes agrupaciones del RCSMM, conjuntos de cámara, etc. Los alumnos tienen también la posibilidad de participar en Clases magistrales con grandes Maestros o Talleres sobre disciplinas relacionadas con la Interpretación musical.


Cada año son numerosos los alumnos de piano del RCSMM que se presentan a Concursos Nacionales e Internacionales en los que obtienen premios y reconocimiento.


Finalmente, a través del programa de Intercambio Erasmus los alumnos disfrutan de la posibilidad de estancias en Escuelas de toda Europa y compartir conocimientos con músicos de otros países.


JEFE/A DE DEPARTAMENTO                                     

ELENA OROBIOGOICOECHEA VIZCARRA            

 

PROFESORADO QUE COMPONE EL DEPARTAMENTO  


ESTEBAN ALGORA AGUILAR  (Acordeón) 


M. DEL PATROCINIO GARCÍA-BARREDO PÉREZ (Piano)

JOSÉ LUIS GÓMEZ BERNALDO DE QUIRÓS   (Piano)  

MARIANA GURKOVA GURKOVA   (Piano)

ANDRÉS CARLOS MANCHADO LÓPEZ   (Piano)       

IGNACIO MARÍN BOCANEGRA   (Piano)   

ELENA OROBIOGOICOECHEA VIZCARRA  (Piano)                                 

GONZALO VALLEJO ORTEGA (Piano)

Departamento de Repertorio con Piano

Integrado por los profesores de esta asignatura, incluida en la Especialidad de Interpretación como enseñanza instrumental individual, con un total de 12 créditos para el itinerario A (una hora de clase semanal durante los cuatro cursos) y 3 para el itinerario B.


Los profesores de Repertorio trabajan en profundidad las obras del instrumento con piano, interpretándolas con los alumnos y guiándoles en la comprensión global de la partitura.


Además de las clases individuales, coordinan clases conjuntas con el profesor de instrumento y realizan audiciones, exámenes, recitales fin de carrera, pruebas para las becas ERASMUS y pruebas de selección de solistas para las grandes agrupaciones del Conservatorio.


JEFE/A DE DEPARTAMENTO                                     

JESÚS AMIGO FERNÁNDEZ LAS HERAS               

 

PROFESORADO QUE COMPONE EL DEPARTAMENTO                                      


JESÚS AMIGO FERNÁNDEZ LAS HERAS                                             

MANUEL JESÚS CORBACHO GÓMEZ                   

JUAN CARLOS FERNÁNDEZ NIETO 

RAQUEL GARZAS GARCÍA-PLIEGO

JESÚS GÓMEZ MADRIGAL                                                  

MIGUEL GONZÁLEZ PÉREZ

ISABEL FÁTIMA HERNÁNDEZ ÁLAMO   

ENRIQUE LAPAZ LOMBARDO                                 

CRISTINA LUCIO-VILLEGAS SANZ DE LARA

YAGO MAHÚGO CARLES

IRENE DE MANUEL GONZÁLEZ          

CRISTINA MANZANARES MADRONA                                            

KARLA MARTÍNEZ RABANAL

MARIO MOLINA GÓMEZ                                            

MARIA MORENO RUBIO                                          

KAYOKO MORIMOTO OTANI                                  

JUAN LORENZO MOYA MALENO                                                               

ISABEL PÉREZ REQUEIJO PEREZ                             

PABLO F. PUIG PORTNER                                                                                                     

FRANCISCO BENJAMÍN RICO AGUILAR

HARUKO TAMAKI

CARMEN YEPES MARTÍN


Departamento de viento-madera

La amplia experiencia en la Orquesta, en el mundo del concierto y en el aula hacen del profesorado de este departamento un grupo altamente especializado para la formación de futuros intérpretes.

Nuestras programaciones han sido elaboradas para que los alumnos sean muy competitivos en el amplio mercado que se les abrirá al concluir su licenciatura.

Estos son los objetivos que pretendemos:


  • Potenciar en el alumno la sensibilidad auditiva necesaria para que alcance el dominio de las máximas posibilidades sonoras y expresivas del instrumento.
  • Formarlo en el conocimiento e interpretación de las obras más representativas del repertorio de cada época y estilo.
  • Capacitarlo en el aspecto analítico, para que adquiera una autonomía de criterio para abordar, por sí solo, la interpretación de cualquier obra del repertorio propio de su instrumento.
  • Formar al alumno en el repertorio solista, en el repertorio con piano, en el camerístico en sus diferentes formaciones y en el orquestal.
  • Adquirir prácticas y hábitos para la interpretación en público
  • Desarrollar hábitos y formas de estudio.
  • Capacitar al alumno en la práctica de la repentización (lectura a primera vista)
  • Desarrollar en el alumno la capacidad de interpretación de obras y estudios de memoria.

Una alta cualificación garantiza un gran futuro. De las aulas de este Real Conservatorio han salido ya varias generaciones de Profesores de Conservatorio, solistas de Orquestas e intérpretes de reconocido prestigio. Tú puedes ser uno de ellos.

Especialidades que se imparten:


  • Flauta
  • Oboe
  • Clarinete
  • Fagot
  • Saxofón

Asignaturas optativas específicas del Departamento:


  • Taller de cañas de oboe
  • Taller de cañas de fagot
  • Fundamento de mecánica y mantenimiento de instrumentos de viento-madera


JEFE/A DE DEPARTAMENTO                                  

JUAN CARLOS BÁGUENA ROIG                           

 

PROFESORADO QUE COMPONE EL DEPARTAMENTO  


JOSEP ARNAU PASTOR (Clarinete)

JOAN JOSEP BORRÁS GRAU (Clarinete)

PEDRO GARBAJOSA CRISTOBAL   (Clarinete)

JORGE GIL ARRÁEZ    (Clarinete)                                              

JUSTO SANZ HERMIDA   (Clarinete)    


SALVADOR ARAGÓ MUÑOZ  (Fagot)                              

FRANCISCO V. MAS SORIANO  (Fagot)


CARLOS CANO ESCRIBA   (Flauta)                                      

TATIANA FRANCO VIDAL  (Flauta)                         

VICENTE MARTÍNEZ LÓPEZ   (Flauta)                          


JUAN CARLOS BÁGUENA ROIG (Oboe)

CAYETANO CASTAÑO ESCORIHUELA  (Oboe)                

VICENTE FERNÁNDEZ MARTÍNEZ   (Oboe)                                       


JOAQUÍN FRANCO PALLÁS (Saxofón)                  

FRANCISCO MARTÍNEZ GARCÍA  (Saxofón)                   


VICTOR SIMÓN MANCEBO LARA   (Fundamentos organológicos)        

                                 


Departamento de Viento-Metal Percusión

El Estudio, la práctica instrumental y la interpretación como manifestación cultural en sí misma. 

 

El departamento de viento metal y percusión se crea a partir del curso 2006/07. Hasta ese momento eran un único departamento para sendas especialidades en el RCSMM: viento y percusión.

 

Las señas de identidad que marcan y orientan la trayectoria de los alumnos del departamento son profundizar, innovar y/o experimentar sobre la interpretación del repertorio instrumental a un nivel superior a la vez que mostrar un conocimiento de los criterios interpretativos aplicables al propio repertorio de acuerdo con una evolución estilística.

 

La formación instrumental para estudiantes de viento metal y percusión del RCSMM se nutre de las siguientes materias: 

 

•               Instrumento principal.

•               Instrumento auxiliar, afín o histórico: trompeta natural y piccolo, trompa natural y tuba wagneriana, sacabuche, oficleido o cimbasso.

•               Repertorio orquestal a solo y en secciones.

•               Grupos específicos, ensembles de metal y brass band.

•               Fundamentos organológicos.

•               Repertorio con pianista acompañante.

•               Técnicas de respiración y relajación.

 

A través de las audiciones de cada seminario a lo largo del curso, se ponen en práctica y difunden el repertorio, los métodos de estudio, las formas interpretativas y otras experiencias. Se exponen y ven reflejados el estudio y progresión de los estudiantes a distintos niveles y desde diferentes perspectivas, a la vez que se intercambian prácticas y vivencias interpretativas. La difusión y promoción de nuestros instrumentos, alumnos y grupos más representativos se ven plasmados en los diversos conciertos a lo largo de cada curso por diferentes salas y espacios culturales de la ciudad de Madrid.

 

Figuras de referencia e influyentes del panorama internacional como Wolfgang Gagg, Bruno Schneider, Eric Terwilliger, Rodolfo Epelde, Jorge Monte, José Sogorb en trompa, Pierre Thibaud, Bo Nilsson, Håkan Hardenberger, Eric Aubier, Gábor Tarkövi, Esteban Batallán en trompeta, Gilles Milliere, Branimir Slokar, Dany Bonvin, Daniel Lassalle, Stefan Geiger, Stephan Schulz, John Kenny, Fabrice Millischer en trombón, John Sass, Rex Martin, Walter Hilgers, Anne Jelle Visser, Pep Burguera, Perry Hoogendijk, Daniel Perantoni en tuba, Gastón Silvestre, Iñaki Martin, Christian Wissel, Miquel Bernat, Marcel Pascual en percusión son invitados a nuestro centro cada curso para impartir clases magistrales con el fin de contribuir, complementar y tomar parte activa del estudio, formación y proyección de nuestros estudiantes.

 

Contamos con un proyecto interdepartamental entre las especialidades de viento metal y percusión, composición, sonología y dirección donde toman parte alumnado y profesorado ante la necesidad de poner en contacto y fusionar pasión e ilusión entre intérpretes, compositores y directores en busca de nuevos conceptos, formatos y modelos innovadores y experimentales así como tendencias y posibilidades de nuevas líneas de creación e interpretación. 

 

Con estos ingredientes el departamento trabaja a favor del arraigo y perdurabilidad de los instrumentos de viento metal y percusión profundizando en el aprendizaje de la interpretación, práctica y conocimiento el estudio, la experimentación o innovación como corresponde a una institución de nivel superior como el RCSMM.

 

 

 

Seminario de trompeta

José Antonio García Sevilla

Óscar Grande Pombo

Francisco Javier Alcaraz León

 

Seminario de trompa

Santiago Calonge Campo

Ramón Cueves Pastor

Antonio Plata Naranjo

Miguel Ángel Quirós León

 

Seminario de trombón

Elies Hernandis Oltra

Simeón Galduf Correa

 

Seminario de tuba

Manuel Dávila Sánchez

Sergio Rey Turiégano

 

Seminario de percusión

Manuel Pérez Delgado

Alejandro Carra Sáinz de Aja

 

Jefe de departamento

Manuel Dávila Sánchez